You are currently viewing Inclusiones en vitrofusión ¿Qué puede incluirse entre vidrios?

Inclusiones en vitrofusión ¿Qué puede incluirse entre vidrios?

La vitrofusión es una técnica en las cual se fusionan dos o más vidrios en un horno para crear diferentes piezas.  Con esta técnica podemos crear objetos únicos de vidrio con diferentes texturas, colores, formas y con diferentes inclusiones.

En el artículo de hoy les enseñaremos algunos elementos que se pueden colocar entre vidrios además de los esmaltes. Hay diversos materiales que se pueden usar para realizar inclusiones en vitrofusión, pero si se quiere experimentar con algún otro elemento siempre es recomendable hacer una muestra en una pequeña pieza de vidrio antes para ver los resultados.

Si deseas aprender más sobre vitrofusión y los materiales básicos para comenzar a trabajar con esta técnica te recomiendo este artículo sobre herramientas para comenzar con vitrofusión.

Inclusiones en vitrofusión: los elementos más utilizados
Mostacillas de vidrio:

Es muy importante que sean de vidrio y no de plástico ya que si no en el horno con las altas temperaturas se queman. Aunque no son compatibles con el vidrio float se pueden utilizar para algún detalle. Se pueden pegar con plasticola o con algún pegamento transparente como unipox.

Inclusiones en vitrofusión Inclusiones en vitrofusión

Hilos de vidrio:

Estos hilos vienen de diferentes colores y grosores y son bastantes frágiles. Se cortan con la mano y se pegan con plasticola también. Se pueden usar entre vidrios o sobre el vidrio. Otra posibilidad es crear diferentes formas con los mismos mediante calor, acercándolos sobre la llama de una vela por ejemplo e ir doblándolos con cuidado.

Inclusiones en vitrofusión
Hilos de vidrio negros
Fritas y escamas:

Son pedacitos de vidrios molidos de diferentes colores. También se pueden utilizar sobre el vidrio o entre vidrios y se pegan de la misma manera que los anteriores. Estos dos materiales por ahí son difíciles de conseguir o son muy caros sobre todo en el interior del país. Pero hay una forma de casera de fabricarlos. Podemos esmaltar algún pedazo de vidrio, hornearlo y luego con un martillo con mucho cuidado romperlo en pedazos pequeños. Otra posibilidad es utilizar una pinza para cortar mosaicos.  De esta manera no nos quedarán pedazos tan chiquitos pero es algo interesante para probar.

Algunas veces realizamos piezas que no quedan como esperamos  o se rompen en el horno y en vez de desecharlas podemos reciclarlas. Se pueden romper en pequeños pedacitos y luego volverlas a pegar en alguna otra pieza para lograr diferentes efectos. Para ver algunas ideas que se pueden hacer con piezas recicladas te recomendamos este artículo.

Algo a tener en cuenta a la hora de romper el vidrio con un martillo es que hay que hacerlo con mucho cuidado y siempre envuelto en un trapo grueso o en papel de diario. En lo posible se recomienda usar guantes de seguridad y anteojos por si salta alguna astilla. Además hay que tener cuidado con el piso cuando estemos martillando.

Inclusiones en vitrofusión
Fritas rojas
Inclusiones en vitrofusión
Pedacitos de vidrio transparentes sobre pieza esmaltada.
Inclusiones en vitrofusión
Pedacitos de vidrio de una pieza de vidrio ya horneada
Metales:

Se pueden usar diferentes tipos como cobre, plata, oro, aluminio, bronce y alpaca. Estos metales pueden ser láminas delgadas de las cuales se pueden cortar diferentes formas con sacabocados o tijeras o alambres. Los alambres se utilizan generalmente para hacer ganchos en piezas de vitrofusión, llamadores o cuadros pero pueden usarse entre vidrios creando diferentes diseños.  Además existen las mallas o los polvos metálicos. Todos los metales siempre se deben incluir entre vidrios.

Cuando incluimos algún tipo de metal entre vidrios siempre se van a formar pequeñas o grandes burbujas.

Inclusiones en vitrofusión
Láminas de bronce
Inclusiones en vitrofusión
Gancho de alambre de nickel-cromo en llavero
Inclusiones en vitrofusión
Lámina de cobre
Mica:

Las micas son minerales que se encuentran en rocas igneas como el granito. En vitrofusión se utiliza la mica en polvo o en trozos y es muy importante preguntar antes de comprarla si esta calcinada o no. La mica no calcinada produce burbujas que puede generar un bonito efecto o textura pero no sería adecuado colocarla en un juego de platos por ejemplo.

Se puede pegar con plasticola o colocar por encima de un esmalte que no se haya secado todavía y siempre se utilizan entre vidrios.

Calcos vitrificables:

Estos son una película de esmalte que forma el diseño y por encima contienen otra de un barniz transparente que se quema en el horno. Estas dos películas están sobre un papel especial engomado con una mezcla de goma arábiga y almidón. Se consiguen en alguna casa que vende insumos para vitrofusión y cerámica y siempre se deben colocar a mano. También se pueden mandar a hacer calcos con nuestros diseños personalizados.

Lo primero que hay que hacer es recortar el diseño a utilizar dejando un borde alrededor. Remover el film que lo protege y sumergirlo  en agua a temperatura ambiente por unos segundos. Luego retirar del agua y despegar del papel especial engomado y ubicarlo con cuidado sobre la superficie que queremos.  Si el papel no sale fácilmente colocarlo en el agua nuevamente.

Por ultimo con un trapo o una esponja absorber el exceso de agua y desde el centro hacia afuera sacar las burbujas de aire que pueden haber quedado. Esto es muy importante ya que si no pueden quedar grietas en el diseño o otros defectos después de horneado.

Vermiculita:

La vermiculita es una sustancia mineral de la familia de la mica que con el calor se deshidrata y aumenta su volumen. Se puede colocar en vidrios transparentes o vidrios esmaltados pero siempre entre vidrios.

Arena:

Crea efectos muy originales en el vidrio, lo único importante a tener en cuenta a la hora de usarla es que no debe contener humedad.  Se puede calentar en el horno de la cocina para secarla. Lo mejor es hacer una prueba con este material antes de realizar una pieza grande para ver el efecto que produce.

Inclusiones en vitrofusión

Cosas a tener en cuenta:

Siempre que realizamos inclusiones en vitrofusión es fundamental dejar un borde para que el vidrio de arriba se pueda fundir con el de abajo.

Recordar también que los únicos elementos que pueden colocarse arriba son los hilos de vidrio, las mostacillas de vidrio, las escamas y las fritas.

Esperamos que este artículo te haya sido útil y comiences a experimentar y crear diferentes piezas con inclusiones en vitrofusión.

Si deseas aprender más sobre esta técnica te recomendamos que entres en nuestra categoría de vitrofusión o en nuestro tablero de Pinterest.

Esta entrada tiene 24 comentarios

  1. mar_virgi08

    Hola, salieron con burbujas? O se quedaron pegados al molde. Si tenés alguna foto por ahí es más fácil de ver.

    Saludos!

  2. Víctor Antonio Regis

    Hola soy Víctor mis dos primeros trabajos en vitrofucion salieron aireados, en la base del bizcocho ? Gracias

  3. mar_virgi08

    Muchas grácias!

  4. Ana Carolina lionetto

    Excelentes ideas! Me encanta! Gracias

  5. mar_virgi08

    Me alegro que te haya gustado, eso es lo que queremos hacer, compartir todo lo que podamos de esta maravillosa técnica. Saludos

  6. Nora Perez de Pereyra

    Exelente las explicaciones, gracias por ser tan abiertos a compartir sus conocimientos, me siento beneficiada por sus consejos, mil gracias

  7. mar_virgi08

    Muchas gracias, espero que puedas experimentar con diferentes materiales! Saludos

  8. Anónimo

    Todo este artículo ha sido muy útil. Gracias

  9. mar_virgi08

    Hola, tendría que ver bien el plato pero, una de las razones puede ser que el vidrio de botella no es compatible con el vidrio float. Siempre es recomendable hacer una muestra antes, al igual que cuando se utilizan gemas de vidrio, o mostacillas grandes.
    Saludos

  10. Dario

    Hice un plato con 2 placas de 2mm y en dos extremos coloque hojas realizadas con vidrios de botellas.En esos lugares se produjo rajaduras y roturas ¿que puede ser?

  11. mar_virgi08

    Hola, esto se puede deber a varios factores. Puede ser que haya una incompatibilidad entre las placas de vidrio o si utilizas vidrios “usados”, por ejemplo, recortes encontrados en la calle se pueden producir trizaduras.
    Otra posibilidad es que si colocas entre vidrios, mostacillas, o gemas de vidrio se puede trizar el vidrio en esa parte. Te recomiendo el libro de Mabel Waisman “introducción a la vitrofusión” en donde se explican las curvas de horneado e incompatibilidad entre placas de vidrio, entre otros temas.
    Saludos!

  12. Fernanda

    Hola, gracias por este artículo. Tengo una pregunta y es que al fundir mis trabajos de vitrofusion algunos se rompen y no he dado con el error. Gracias por tu ayuda.

  13. mar_virgi08

    Hola! Que tal, yo tengo exactamente el mismo problema la bacha queda mucho más pequeña por más que lo haga en dos horneadas. La verdad todavía no pude descubrir la curva ideal. Lo siento por no poder ayudarte. Saludos

  14. Carito

    Hola como estas? necesito ayuda con piezas mas profundas, hice una bacha lo cual primero fusione los vidrios en el programa habitual y después los puse en el programa de bachas caída libres y otros. Salio pero mucho mas pequeña se fue al fondo el vidrio, no se cual es el error, el programa, que no rellene el horno con muchas piezas, la verdad no se. cualquier ayuda me viene bien, todo suma. Desde ya muchas gracias.

  15. mar_virgi08

    Hola si si se pueden usar. pero de todas maneras si vas a hacer una pieza grande, recomiendo siempre primero hacer una muestra. Saludos!

  16. IVONNE

    HOLA UNA PREGUNTA SE PUEDE USAR EN EL HORNO DE VITROFUSION VIDRIO QUE SEAN DE PLACAS DIFERENTES?

  17. mar_virgi08

    Todo depende de la forma y pieza que quieras lograr. Podés leer el manual del horno y ver cuál es el programa para cada pieza. Te recomiendo el libro de Mabel waisman, por si querés aprender más sobre las curvas de horneado para los diferentes tipos de vidrio. Saludos

  18. Eduardo

    Que temperatura tiene que tener un vidrio para que copie una forma

  19. mar_virgi08

    Hola, si el alambre de cobre lo podés usar, pero siempre entre vidrios, porque para hacer ganchos para bijouterie o llamadores no sirve. Saludos

  20. Angy

    El alambre de cobre lo puedo ocupar reciste el calor del horno ¿?

  21. mar_virgi08

    Muchas gracias! Se utiliza un horno especial para vitrofusión, que generalmente alcanza los 950°. Cada horno viene con un manual que muestra las diferentes curvas de horneado para lograr diferentes efectos y acabados. Saludos!

  22. Me ha encantado esta entrada, pero mi pregunta es en que horno y a que temperatura se hace. Un saludo

  23. mar_virgi08

    Me alegro que te haya sido útil el artículo, la vitrofusión es una técnica maravillosa es solo cuestión de experimentar. Saludos.

  24. virginia

    Excelente explicación.. me resultó muy útil ya que trabajo con inclusiones y deseaba conocer otros materiales que pueden ser utilizados en dicha técnica. Muchas gracias

Deja un comentario